Con ganas e ilusión renovadas, los cabezones tenemos el gusto de anunciar que el día 12 de Octubre de 2007 viernes, día del Pilar y 515 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América, tendrá lugar la ya tradicional fiesta de este año a la que estáis tod@s l@s prim@s Alcalde invitadísim@s. (Si, los que ya sois papás y mamás también)
Como sabéis, organizar un evento de ese nivel para tanta gente es una tarea árdua y complicada, por lo que os pedimos que confirméis vuestra asistencia y la de vuestros amig@s con objeto de calcular bien comida, bebida, etc. Para llevar un cierto control de la gente que viene, el único requisito es que en la fiesta sólo debe haber prim@s y amig@s direct@s de prim@s. Nada de traer al amigo del amigo. Cada primo se responsabiliza de los amigos que invita.
Como novedad principal, anunciamos el estreno a nivel mundial de una nueva muestra de nuestro desequilibrio mental encarnado en FR5, nuestro nuevo cortometraje.
También estamos contactando con el grupo que tocó el año pasado para ver si podrían tocar este año otra vez tras las buenas sensaciones que dejaron. El precio de la entrada será de 15 euros, e incluirá como todos los años estreno de corto, música en directo, barra libre, comida y alguna que otra sorpresa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Please, fotos y breve descripción de lo acaecido...por cierto habeis subido el corto a youtube?
He iniciado una historia con la idea de que se haga entre todos, esto no es mas que la idea o el inicio, para ser conocida, corregida y completada, por quien quiera o mas sepa. Yo continuare despacito espero contar con la colaboración del máximo de gente caseriense. La generción de abuelos, es la que más sabe, sin desdeñar ala de los padres. Abrazos
HISTORIA DEL CASERIO
In dudablemente para conocer la historia del Caserío hay que comenzar por la información más antigua que podamos encontrar.
Indudablemente, todo lo que aquí escribo, son interpretaciones mías, que por supuesto pueden ser erróneas, aunque por supuesto siempre justificaré de la mejor manera posible.
En mi opinión, los elementos más antiguos del Caserío son: La Cacera y el llamado Pozo del jardín, ambos coetáneos e íntimamente relacionados.
La Cacera de San Medel, magnífica obra de ingeniería “bajo medieval”, cuya primera mención data en la última década del siglo XIII. Además en 1407, había linares en el término de Torrecaballeros, ambos datos son claros indicios de la existencia de agua. Además en 1545, el concejo de Torrecaballeros, recibió un importante préstamo (más de 30.000 maravedíes, y en 1551, otro de 3.000, que según algunos autores consideran, que cantidades tan elevadas, tuvieran como finalidad la reconstrucción de la Cacera.
Otro dato. En mi opinión esencial, es el llamado Pozo del jardín. En mi opinión, es el depósito inicial del agua, de un antiguo molino de la baja edad media. Esta opinión se fundamenta en: la existencia de numerosas “firmas de cantero” existentes en las piedras que forman el cilindro del pozo, de forma similar a las existentes en las iglesias románicas de Castilla. Además en un documento datado en 1,200-1.296, dice textualmente en Oter de Cavalleros, hay mal adobado, sin canal, cuya factura es idéntica
a la que tienen los molinos del llamado Torreón, y del molino de San Medel, en la proximidad de Valseca de Bohones, muy aproximo al fin de la Cacera, este molino era propiedad de de los padres dominicos de Santa Cruz la Real. De este molino se conserva en muy bien estado toda su obra de fábrica y entre otras construcciones, destaca el primer depósito de acumulación de agua, cuya factura es idéntica a la que podemos observar en el pozo del jardín y en el llamado Torreón, que indudablemente eran molinos coetáneos. Por otro lado conocemos que existieron otros molinos en diversos puntos de Cacera: Molino del Romo, muy aproximo a la derivación de la Cacera. del río Pirón. También debió de existir otro en el lugar que conocemos como Moronda, por existir allí, tanto un fuerte desnivel, como restos pétreos de una antigua construcción. El tercer molino sería el de el jardín, luego el de el torreón, después el que conocimos todos en Torrecaballeros, que disponía de un magnífico acueducto, hoy día inexistente. Indudablemente existirían otros en los demás pueblos a los que la Cacera suministraba agua, tanto como para beber, como para el riego de huertos (Espirdo, La Higuera, Bernuy de Porreros, Aldehuela, Cabanillas, Basardilla, Brieva, Tizneros y por supuesto el de San Medel, en Valseca). En estos pueblos falta comprobar lo anteriormente apuntado. El Molino del Romo, situado en la finca situada al NE del Caserío aprovecha el Río Pirón un poco antes del inicio del canal “La Cacera”. Ignoro su antigüedad, pero recuerdo su funcionamiento en los años 60. El molino de “Moronda”, cabe la posibilidad de que pudo existir, dado que en este paraje, junto a la Cacera hay desnivel suficiente, y restos de una construcción. Por tradición oral de nuestros mayores, sabemos que en ese lugar hubo casa y huerto y a muy escasa distancia están los manantiales que originan el río Cigüñuela.
En Siglo XVIII, hay dos hechos históricos sobre los cuales y en mi opinión, tuvo relación el Caserío. Son: La influencia de la trashumancia y de la trasterminencia.. Una realidad de interés es que la Cañad Real Segoviana, (70 varas de anchura) “atraviesa” el caserío de Este a Oeste. Esta manera de explotación, fue importantísima hasta este siglo. Cantidades ingentes de ganado ovino, circulaban, según las estaciones: pasando los veranos en la sierra o sus estribaciones, y el verano en tierras situadas más al sur, como por ejemplo Extremadura. Esta movilidad de ganado era especialmente importante en el Caserío por su gran proximidad a los esquiladeros y ranchos situados muy cerca: Rancho de Alfaro, Torrecaballeros y Cabanillas. Instalaciones industriales de gran magnitud, de los que conocemos los muchos datos.
El aprovechamiento de la lana de ovejas merinas fue importantísimo en muchas ciudades situadas en la “vera de la sierra”, como Segovia, Bejar y otras.
También sabemos de la gran importancia de la importante cabaña ovina de los frailes del Paular, Benedictinos, que habitualmente, “transtermitencia”, pasaban la sierra desde El Paular, por el puerto de Malagosto, en dirección a estos importantes ranchos o esquiladeros. Este hecho histórico, puede fácilmente explicar y corregir, otro antiguo indicio reliquia de otra época. Me refiero a que en mi opinión la llamada “calzada romana”, no es tal, sino un afirmado camino carretero y ganadero, para facilitar el paso de ganados, personal y carretas, de un lado a otro de la Sierra. Por otro lado, una calzada romana, no tiene razón de existir en ese lugar (desde Segovia ¿A dónde?) cuando sabemos que las calzadas romanas unían importantes ciudades o emplazamientos romanos.
Por otro lado la existencia en la sierra, cerca del Picoroncho y la Vierta de las Canteras. De hecho ha sido explotado un espectacular filón de cuarzo. Actualmente la trinchera abierta que se puede observar, tiene unas dimensiones importantes: unos 5 m de anchura, unos 2 o 3 de profundidad, con una longitud excavada de unos 150m (pendiente de comprobación), de donde salió un volumen muy importante de cuarzo. Si consideramos que la materia prima del vidrio es el cuarzo, o la arena limpia, de granos de cuarzo, cabe la posibilidad, de que fue un lugar fundamental para la puesta en marcha de la Real fábrica de Cristales de la Granja, que abrió a comienzos del S XVIII, tras el cierre de la existente en Nuevo Baztán, cuyos maestros y operarios fueron de un lugar a otro, dato bien documentado Esta idea, pendiente de comprobación, tiene otra cosa en común: Fue Miguel de Múzquiz, secretario de Hacienda de Carlos III, quien gestionó la inversión financiera de la nueva fábrica, siendo pariente cercano de la que se cerró muy poco tiempo antes en Nuevo Baztán.
Del siglo XIX, conocemos muy poco, tan solo que existía el Caserío tal como hoy lo conocemos. Lo que si conocemos bien gracias a la primera escritura de compra, es que El Caserío, como unidad resulta de la agregación de un amplio conjunto de pequeñas fincas, que en resumen sería:
Así, cuando el Caserío, nació legalmente, apenas tenía construcciones Tan solo un viejo
Molino de planta baja, probablemente construido en el S.XIX, a muy escasos metros del antiguo medieval, citado más arriba (pozo del jardín). Por otro lado también sabemos, por tradición oral de nuestros mayores de la existencia de una casa en el Pinar, de la que no quedan restos o al menos yo no conozco, otra en Moronda. Evidentemente eran de diferentes fincas. Así pues, las edificaciones actuales del Caserío, fueron construidas, por un lado modificando el pequeño molino, para construir la llamarada casa de los Adolfos y la casa contigua (Joaquines y Jose Luises). Esta posteriormente se modificó añadiendo (y quizás sobreelevando el 2º piso. También sabemos que se edificaron por entoces los llamados encerraderos, aprovechando los materiales, del recientemente derribado esquiladero o rancho de Torrecaballeros. Conocemos este hecho por al menos por tres dataos: Tradición oral de nuestros mayores, documentación escrita del “rancho” mencionado (tras el cierre por ruina económica, y propiedad del marqés de Lozoya) como por los grabados con firma en algunas vigas de los “encerraderos”, procedentes del derribo del “rancho”.
Siglo XX.
Publicar un comentario